Agenda para la
descentralización

Agenda para la descentralización

En el marco de una tarea de Estado y con la misión de impulsar y conducir reformas institucionales en materia de descentralización, la Susbsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), ha impulsado una ambiciosa agenda de trabajo, que ha permitido dar continuidad a la implementación de las modificaciones legales relacionadas con la elección directa de las primeras autoridades regionales y variadas reformas administrativas.

En particular la agenda para la descentralización ha implementado los procesos de transferencia de competencias, en contexto de normativa en régimen y bajo un modelo asimétrico que reconoce las diversidades y distinciones regionales.

Se han dictado las políticas de zonas extremas y de zonas de desarrollo en materia social, con la implementación de planes concretos en la mayoría de las regiones del país, con el objeto de disminuir desigualdades territoriales.
Se inicia la tramitación del proyecto de ley conocido como «Regiones más Fuertes», cuyas ideas matrices buscan regular fuentes de ingresos propios y transferencias, como asimismo el gasto y la gestión presupuestaria de los gobiernos regionales, además de establecer mecanismos de control y rendición de cuentas.

Se implementa la Ley de Royalty a la Minería, que establece una tasa de un 1% sobre las ventas anuales de cobre de los explotadores mineros cuyas ventas anuales sean superiores al equivalente de 50.000 toneladas métricas de cobre fino, respecto del cual se integran importantes recursos a gobiernos regionales y municipalidades, a través de nuevos fondos creados al efecto, en el primer caso vía fondo regional para la productividad y el desarrollo, mientras que a nivel municipal se crean dos nuevos fondos, uno de comunas mineras donde se desarrollen actividades relacionadas que indica la ley, y otro denominado para la equidad territorial, a favor de aquellas comunas que presenten una mayor dependencia del fondo común municipal, o pertenezcan al grupo con menos ingresos propios a nivel nacional.

Se inicia el proceso de constitución de áreas metropolitanas, a través de las cuales se busca mejorar la articulación del accionar público, en una escala distinta a la división político–administrativa, con una estrecha articulación entre los niveles regionales y comunales, en materias de transporte, tránsito, conectividad, movilidad y espacio público, vivienda, obras públicas, medio ambiente y gestión de los residuos sólidos domiciliarios.


Finalmente, se ha llevado a cabo un proceso de elaboración de una Política de Descentralización de Chile que busca consolidar una hoja de ruta a diez años, por ende una agenda que trasciende a la actual administración. Destacar que la elaboración de este importante instrumento contó con un proceso participativo que convocó a más de cinco mil personas, vía una consulta ciudadana amplia, 16 diálogos regionales, 3 encuentros macrozonales de asociaciones de municipalidades, 5 seminarios virtuales con públicos objetivos específicos, 2 diálogos virtuales con territorios aislados, extremos e insulares y un diálogo con el Cosoc de Subdere. Adicionalmente, se contó con el apoyo y propuestas de un Consejo Asesor compuesto por connotadas y reconocidas personas, instancia de composición paritaria en materia de género e incluyendo a representantes de distintas regiones.

Análisis y proyecciones de los procesos de transferencia de competencias / 2024

Durante el año 2024 se realizaron trece talleres regionales y un taller nacional de cierre, en torno a la temática de transferencia de competencias a los gobiernos regionales. La iniciativa fue diseñada en formato de taller grupal-conversacional, focalizado en recuperar la experiencia del ejercicio de las competencias transferidas. Los talleres fueron directamente ejecutados por profesionales de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) a partir de una iniciativa gestada y promovida por su División de Políticas y Estudios, con varios propósitos a saber:

  • Recoger desde la experiencia relatada (por los propios funcionarios de los gobiernos regionales en sus respectivos territorios), las fortalezas, debilidades, desafíos y buenas prácticas del ejercicio de competencias transferidas, así como esbozar proyecciones e identificar competencias que pudiesen ser transferidas en el futuro;
  • Actualizar información, sobre la agenda de descentralización y el proceso de
    transferencia de competencias, a los funcionarios y directivos de los gobiernos
    regionales, de organismos públicos sectoriales, y de las unidades regionales de la
    Subdere;
  • Informar a los participantes de los talleres sobre el diseño y funcionalidades de la plataforma tecnológica que soportará los procedimientos de transferencia de competencias, conforme al actual marco regulatorio;
  • Presentar y promover la oferta programática de la Academia de Capacitación Municipal y Regional SUBDERE (ACMR), sus líneas de financiamiento para formación de funcionarios y funcionarias de gobiernos regionales, y realizar un levantamiento de las principales necesidades de capacitación, certificación y formación de los mismos.

En línea con el compromiso de gobierno de impulsar un proceso de descentralización basado en el diálogo, se desarrolló un proceso participativo entre mayo y agosto de 2024, con el objetivo de elaborar una política de estado en este ámbito, en colaboración con actores políticos, académicos y representantes de la sociedad civil, tanto a nivel regional como local.

El compromiso de desarrollar un proceso participativo para la elaboración de una Política de Descentralización de Chile nace a partir de un Protocolo de Acuerdo en Materia de Descentralización suscrito entre el gobierno central y la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI) en enero de 2023. Además, este compromiso fue reafirmado por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la que en abril de 2024 suscribió también un acuerdo con SUBDERE para apoyar el proceso participativo para la elaboración de la Política. Esto resulta de vital importancia, considerando que las reformas de los últimos 10 años en descentralización han estado enfocadas principalmente en el nivel regional, dejando en un segundo plano el local.

 

El proceso participativo para la elaboración de la Política de Descentralización de Chile, contempló cinco instancias participativas, dos presenciales y tres online:

 

  • Consulta Ciudadana: Consistió en una consulta individual online, disponible en el sitio web hablemosdedescentralizacion.cl, para toda persona con Clave Única. Su objetivo fue reconocer los desafíos prioritarios para la ciudadanía respecto a la descentralización del país, y a qué nivel del Estado le correspondería resolverlos, además de identificar distintas visiones según edad, género, pueblo originario, comuna y región de las personas participantes. En la consulta participaron 3.283 personas.
  • Diálogos regionales: Se trató de 16 talleres participativos, uno por región, en los cuales se convocó a autoridades comunales y regionales, mundo académico, privados, funcionarias y funcionarios públicos, y sociedad civil, a debatir respecto al diagnóstico, medidas y factores habilitadores para la Política de Descentralización de Chile. En estas instancias participó un total de 1.185 personas a lo largo del país.
  • Encuentros Macrozonales de Asociaciones de Municipalidades: Fueron tres encuentros -norte, centro y sur-, dirigidos a alcaldes, concejales y secretarías ejecutivas que conforman asociaciones de municipalidades a lo largo de Chile. Su propósito fue volver a relevar al nivel local, debatiendo con sus máximas autoridades los diagnósticos, medidas y factores habilitadores para avanzar en descentralización. En estos encuentros participaron 244 personas.
  • Seminarios virtuales: Se realizaron cinco conversatorios online dirigidos a audiencias específicas: pueblos originarios; funcionarios y funcionarias del nivel central; funcionarios y funcionarias de municipalidades y gobiernos regionales; organismos internacionales, centros de pensamiento e instituciones académicas; y organizaciones del sector productivo. En total, los seminarios contaron con una audiencia en vivo de 294 personas, la cual se ha cuadruplicado con las visualizaciones posteriores.
  • Diálogos virtuales para Territorios Aislados, Insulares y Rurales: Se trató de dos talleres participativos online para personas de territorios especiales. Su propósito fue debatir respecto al diagnóstico, medidas y factores habilitadores para la Política de Descentralización de Chile. En estos diálogos participaron 26 personas.

Link: Informe Proceso Participativo

 

El proceso participativo de la Política de Descentralización de Chile, liderado por la SUBDERE, contó con el apoyo técnico y metodológico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la colaboración de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), además de las ya mencionadas AGORECHI y AChM. A su vez, contó con la participación de actores estratégicos como la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Federación Nacional de Funcionarios de Gobiernos Regionales (FENAFGORE) y la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (ASEMUCH).

La creación del Consejo Asesor para la Política de Descentralización de Chile surge como propuesta en la Jornada Preparatoria para la Política Nacional de Descentralización llevada a cabo en enero del 2024 por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

 

Se trata de un organismo paritario, transversal y representativo de diversas regiones, que, durante el proceso de construcción participativa de esta Política, tuvo como funciones Pronunciarse respecto a consultas de la Subsecretaría; formular sugerencias en base a la experiencia comparada y la legislación nacional e internacional vigente, para alcanzar los objetivos de la Política; plantear mejoras al itinerario y ejecución del proceso participativo para la elaboración de la Política; sugerir propuestas para la Política, a presentar a la autoridad ejecutiva; y apoyar con propuestas operativas la instalación de las principales medidas de la Política dentro de los primeros cien días desde su puesta en marcha.

 

En mayo de 2024, se constituyó este órgano consultivo ad-honorem, conformado por seis hombres y seis mujeres de destacada y reconocida trayectoria en torno a la descentralización y el desarrollo regional, provenientes de distintas regiones del país.

Informe del Consejo Asesor para la Política de descentralización de Chile

 

Link: Informe Final Consejo Asesor

 

El Consejo asesor se reunió periódicamente entre mayo y diciembre de 2024, de manera presencial y virtual, y el 8 de enero de 2025 realizó la entrega de su informe final a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales.

 

Estructurado en torno a cuatro dimensiones, el informe propone objetivos y medidas estratégicas presentando un conjunto de propuestas de corto, mediano y largo plazo que consolidan la estrategia para garantizar el avance del proceso descentralizador y doce medidas que el Consejo considera prioritarias, en función una combinación de su efecto multiplicador, su amplia acogida en comunidades locales y regionales, así como también su mayor transversalidad política, lo cual las hace aconsejables para iniciar de manera decidida su desarrollo.

 

El informe del Consejo Asesor se encuentra dedicado a María Paz Troncoso, consejera que falleció durante el desarrollo de este trabajo y que destacó por su capacidad y compromiso con la descentralización.