

La Región del Biobío cuenta con una superficie de 37.069 km², y tiene como capital a la ciudad de Concepción. se divide en tres provincias: Arauco, Biobío y Concepción, y para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 33 comunas.
Destacan en esta región, su geografía, definida por la diversidad del paisaje, los relieves, los bosques, los ríos, el mar, el campo, todo lo cual promueve afectos colectivos y sentimientos de arraigo. De igual modo resalta la valoración de la densidad histórica del territorio, relacionado a los acontecimientos que han tejido una memoria colectiva, como la república temprana, los cruces y tensiones interculturales, las épicas industrializadoras y desarrollistas. Todo esto marcado profundamente de la herencia cultural del mundo mapuche.
La Región del Biobío es una zona cuyas actividades económicas principales son la forestal y la pesca, y en forma secundaria la agricultura, la industria manufacturera y los servicios. La conurbación del Gran Concepción es el núcleo urbano más grande de la región del Biobío, con más de un millón de habitantes, el que ofrece servicios comerciales, turísticos, educacionales y sanitarios.
DENOMINACIÓN:
Región Del Biobío / BBIO
PROVINCIAS:
Arauco / Biobío / Concepción
COMUNAS:
Arauco / Cañete / Contulmo / Curanilahue / Lebu / Los Álamos / Tirúa / Alto Biobío / Antuco / Cabrero / Laja / Los Ángeles / Mulchén / Nacimiento / Negrete / Quilaco / Quilleco / San Rosendo / Santa Bárbara / Tucapel / Yumbel / Chiguayante / Concepción / Coronel / Florida / Hualpén / Hualqui / Lota / Penco / San Pedro de la Paz / Santa Juana / Talcahuano / Tomé

INFORMACIÓN GEOPOLITÍCA
(Hab*Km2)
INDICES
SECTORIALES

PUEBLOS ORIGINARIOS
En Chile, según el Censo de Población y Vivienda de 2017, las personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario, efectivamente censadas, corresponden a un total de 2.185.279. De este total, 1.745.147 (79,8%), pertenecen al pueblo Mapuche

Distribución regional del pueblo Mapuche

Población regional

INMUEBLES PATRIMONIALES
Infraestructura e inmuebles patrimoniales en el territorio regional que han sido restaurados por medio de los Programas de Puesta en Valor del Patrimonio, Plan Especial de Zonas Extremas, Programa Revive Barrios, entre otros que financia la SUBDERE.
La región del Biobío es reconocida por ser al cuna del rock nacional, llena de cultura y vida universitaria. Una de las peculiaridades de la región, es que su capital, Concepción, no fue fundada en donde hoy se ubica la ciudad, ya que hasta 1751 estuvo donde hoy se localiza Penco. De allí el gentilicio “penquista”.





Sergio Giacaman G.
Inicio del Cargo:
Partido Político: Independiente – Unión Demócrata Independiente

Eduardo Pacheco P.
Inicio del Cargo:
Partido Político: Frente Amplio

Humberto Toro V.
Inicio del Cargo:
Partido Político:

Javier Fuchslocher
Inicio del Cargo:
Partido Político:
CONSEJO REGIONAL
Periodo 2025 - 2028
Concepción


















Arauco

PEÑA H.


MEDINA CEA

MILLAMAN L.
Biobío






CONSEJEROS REGIONALES
Biobío


ASOCIACIONES MUNICIPALES CON PRESENCIA EN LA REGIÓN
Podrán constituir asociaciones municipales, Ley N°20.527, entre dos o más municipalidades, pertenezcan o no a una misma provincia o región, para los efectos de facilitar la solución de problemas que les sean comunes, o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, pudiendo dichas asociaciones gozar de personalidad jurídica de derecho privado.


PLAN ZONAS REZAGADAS
La Política Nacional sobre zonas rezagadas en materia social, tiene como objetivo propender al igual acceso de oportunidades entre las personas, independientemente del lugar donde habiten, focalizando recursos en aquellos territorios que presentan brechas de mayor magnitud en su desarrollo social. Esta política nacional se materializa en planes de desarrollo territorial, los cuales son instrumentos de orientación e inversión fundados, de carácter regional y territorial, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo del territorio y la superación de las brechas sociales.

Planes de Zona de Desarrollo
La región del Biobío cuenta con un territorio declarado como Zona en Desarrollo, conformado por las comunas de Lebu, Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Los Álamos y Tirúa, el cual está finalizado desde el año 2024.
Nombre del Plan
Territorio
(comunas)
Acto Adm. de aprobación
Estado
Fecha de Termino
Monto Total Estimado del Plan M$
N° Iniciativas
Provincia de Arauco
Lebu, Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Los Álamos y Tirúa
Decreto Nº 1.116 del 02.08.2014
Finalizado
02.08.2024
$ 58.831.533
184
Zonas rezagadas
Iniciativas comunales según su estado de avance
Zonas rezagadas
Iniciativas regionales según
eje estratégico
Zonas rezagadas
Iniciativas comunales según
eje estratégico
Comunas Susceptibles 2025
Región del Biobío
En base al informe de Comunas Susceptibles para ser propuestas como Zonas en Desarrollo 2025, las comunas de la región del Biobío que actualmente serían susceptibles de ser propuestas como zonas en desarrollo son:
Nombre Comuna Susceptible
Año del Informe
Promedio Pobreza Comunal
Brecha Comunal
N° Localidades Aisladas
Clasificación comunal
Florida
2025
19,11%
8,28%
2
Rural
Los Ángeles
2025
11,28%
0,44%
4
Urbana
Antuco
2025
14,01%
3,18%
7
Rural
Cabrero
2025
13,66%
2,82%
1
Rural
Laja
2025
13,79%
2,95%
6
Mixta
Mulchén
2025
17,33%
6,50%
6
Mixta
Nacimiento
2025
11,44%
0,61%
17
Mixta
Negrete
2025
12,37%
1,53%
1
Rural
Quilaco
2025
15,47%
4,64%
7
Rural
Quilleco
2025
15,73%
4,90%
6
Rural
San Rosendo
2025
12,70%
1,86%
0
Rural
Santa Bárbara
2025
16,35%
5,52%
20
Rural
Tucapel
2025
13,08%
2,25%
5
Rural
Yumbel
2025
14,33%
3,50%
10
Mixta
Alto Biobío
2025
30,51%
19,68%
26
Rural

PLAN ESPECIAL ZONAS
EXTREMAS
La Política Nacional de Zonas Extremas tiene por objeto promover la convergencia de territorios definidos como zonas extremas al proceso de desarrollo del país de forma permanente, fomentando que sus habitantes tengan acceso a derechos sociales y oportunidades continuas para su bienestar personal y social, permitiendo su realización plena e integral en igualdad de condiciones, con independencia de su ubicación geográfica en el territorio nacional.
Esta política nacional se materializa en planes de desarrollo territorial, los cuales son instrumentos de orientación e inversión, cuyo objetivo es subsanar o resolver las brechas priorizadas y cuyo propósito central es impulsar y potenciar el desarrollo y la equidad en los territorios.

Áreas Metropolitanas
La Ley 21.074, establece que en cada región se podrá constituir una o más áreas metropolitanas que serán administradas por el gobierno regional respectivo con el objeto de coordinar las políticas públicas en un territorio urbano. Esta nueva regulación crea un marco institucional relevante que le otorga más poder político y competencias a los gobiernos regionales para establecer una organización y funciones que faciliten la solución de problemas urbanos que vayan más allá de los limites políticos-administrativos de las comunas que componen este tipo de territorios, específicamente en las áreas de transporte, inversiones en vivienda, medio ambiente y obras públicas, así como también la administración de la disposición final de residuos domiciliarios.
ÁREA METROPOLITANA
Región del Biobío
Denominación
AM Del Gran Concepción
Administración
Gobierno Regional Del Biobío
Formalización
Decreto N°326 de 28 agosto de 2024
Comunas que la conforman (2)
Tomé / Penco / Talcahuano / Hualpén / Concepción / Chiguayante / Hualqui / San Pedro de la Paz / Coronel / Lota / Santa Juana

Contexto metropolitano región
del Biobío
El Área Metropolitana del Gran Concepción está localizada al centro sur de Chile –a unos 500 km al sur de la capital Santiago– y pertenece administrativamente a la Región del Biobío. Desde el punto de vista geomorfológico, el área de emplazamiento de este sistema urbano se caracteriza por la presencia de la cordillera de Nahuelbuta, el río Biobío, el borde costero, humedales, acantilados, lagunas y cerros islas, condiciones del territorio que le otorgan un importante grado de complejidad a la relación entre la ciudad y su entorno natural.
El Gran Concepción es un territorio funcional que se extiende por un borde costero de 60 km, con una superficie total que alcanza 2.830 km2. Las comunas integrantes de esta metrópolis son: Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén, Concepción, Chiguayante, Hualqui, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota y Santa Juana. La población actual del AM del Gran Concepción, según el resultado del Censo 2024, es de 1.012.490 habitantes, correspondiente al 62.7 % de la población total regional.
En cuanto a su desarrollo urbano, la centralidad de esta área se inició con el desarrollo industrial y portuario de Talcahuano. No obstante, la importancia de esta última se ha ido perdiendo, relevando la centralidad de Concepción como comuna núcleo.
Actualmente en el Gran concepción se puede reconocer un patrón de crecimiento complejo. Hualpén y Penco han experimentado un crecimiento que se caracteriza por la sucesiva agregación de nuevos suelos urbanos en torno a la zona urbana preexistente, generalmente asociado a nuevas zonas residenciales, y Penco ha casi duplicado su área urbana en un período de 15 años, incorporando áreas de uso residencial. Por su parte, en Concepción, Talcahuano y Chiguayante ha predominado el crecimiento de tipo tentacular en torno a ejes de transporte. Finalmente, San Pedro de la Paz ha aumentado en gran medida su superficie urbana debido a la proliferación de “islas urbanas” separadas del perímetro, lo que ha implicado generar infraestructura que las interconecte.
En este contexto de crecimiento exponencial, este territorio presenta una serie de problemáticas producto del proceso de metropolización. Lo que se manifiesta el alto requerimiento de suelo urbanizable que amenaza la existencia de los sistemas naturales tan característico de este territorio, deteriorando sus funciones y reduciendo la biodiversidad del sector.
ESTRATEGIA REGIONAL
DE DESARROLLO (ERD)
La ERD, es un instrumento de planificación regional, de mediano y largo plazo, con un carácter amplio y plural, que expresa los grandes objetivos y prioridades regionales, estableciendo los lineamientos para orientar las iniciativas de inversión pública que buscan alcanzar tales objetivos.
Estrategia Regional de Desarrollo
del Biobío
Estado
Vigente
Proyección
2015 - 2030
Fecha de publicación
2015

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PROGRAMAS DE INVERSIÓN REGIONAL
Ejecución mensual Gobierno Regional del Biobío
Región
Marco de Evaluación (total M$ 2024)
Gasto Devengado Acumulado M$
% Ejecución Presupuestaria
Mes 2024
Biobío
$ 106.082.545
$ 94.910.855
89.5 %
Diciembre
Ejecución presupuestaria anual
Gobierno regional del Biobío

Inversión acumulada por subtítulo
presupuestario
Gobierno regional del Biobío

Inversión acumulada por ítem
presupuestario
Gobierno regional del Biobío

INVERSIÓN
SUBDERE
Dentro de los roles fundamentales de la SUBDERE esta liderar y fomentar el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales. Uno de los canales para lograrlo es incrementar la participación de los gobiernos regionales en la toma de decisiones sobre inversión pública, en base a la promoción del aumento de recursos destinados a la inversión subnacional y la administración de fondos de inversión.
A continuación se presenta la información de los recursos transferidos de los diferentes programas de inversión de Subdere, a nivel regional y comunal, según tipología de inversión establecida en la plataforma IDE Subdere.
Inversión total de Subdere por región · 2022 - 2023
Región del Biobío

Iniciativas de inversión Subdere años 2022 - 2023
Región del Biobío

Iniciativas de inversión Subdere 2023
Región del Biobío

Inversión total de Subdere en la región 2023
Región del Biobío

Proyectos de Infraestructura
Pública 2023
Región del Biobío

Proyectos de Recuperación de Espacios
Públicos 2023
Región del Biobío

Comparación anual de inversión de Subdere
Región del Biobío


DISTRIBUCIÓN FONDOS ROYALTY MINERO
El royalty minero es una iniciativa apoyada por el Gobierno que modifica los impuestos que pagan las grandes empresas del sector y que establece la distribución de mayores recursos a gobiernos regionales y municipios de todo el país.
La Ley del Royalty Minero permitirá recaudar 1.350 millones de dólares anuales en régimen desde 2025. Del total de recaudación en régimen, 450 millones de dólares se destinarán para potenciar el desarrollo de las regiones. La mitad de estos recursos serán entregados a todos los gobiernos regionales, a través del Fondo para la Productividad y el Desarrollo, y la otra mitad al 90% de los municipios del país mediante dos instrumentos:
- Fondo de Equidad Territorial
- Fondo de Comunas Mineras
Como el royalty comenzará a recaudar recursos desde 2025, se creó un mecanismo, conocido como Fondos Puente, que permitirá adelantar para el 2024 a los municipios la mitad del dinero que comenzará a transferirse al año siguiente. Es así como el Fondo de Comunas Mineras, se repartirá entre las 43 comunas que reciben directamente las externalidades de la actividad minera, y el Fondo de Equidad Territorial, que busca reducir las brechas que existen entre los ingresos de los municipios, beneficiando a más de 300 comunas.
Distribución Regional 2024
Fondo de Equidad Territorial

Distribución Regional 2024
Fondo de Comunas Mineras
Distribución Comunal 2024
Fondo Equidad Territorial

Distribución Comunal 2024
Fondo Comunas Mineras
Gobierno Regional del
Biobío
