

La región de Coquimbo se fundó el 1 de agosto de 1974, tiene como capital regional a la ciudad de La Serena y se divide en tres provincias: Elqui, Limarí y Choapa. Está compuesta por 15 comunas.
La región tiene su origen en la Intendencia de Coquimbo, creada el 23 de septiembre de 1811, por el Primer Congreso Nacional, que se sumó a las ya existentes en la época colonial: las provincias o intendencias de Santiago y de Concepción, convirtiéndose en una de las tres regiones que conformaron en un inicio el Chile en proceso de independencia.
Coquimbo identifica múltiples identidades que conviven y comparten elementos culturales comunes entre los habitantes, destacando las identidades de Cuenca asociadas a los valles transversales de la región (Elqui, Limarí y Choapa), que se constituyen a partir de los cursos hidrográficos, asentándose para cultivar sus terrenos por medio de terrazas.
La economía de la región se basa, fundamentalmente, en las actividades relacionadas con la minería, la agricultura y la pesca. La región de Coquimbo es el segundo productor de hierro a nivel nacional y es el único productor de manganeso y lapislázuli. También aporta un 8% del cobre extraído en el país. Además, posee yacimientos de oro, manganeso, plata, cobre, hierro y plomo. La actividad turística se ha ido consolidando en la región en las últimas décadas, debido a las cualidades de sus extensas playas y las particularidades escénicas de sus valles transversales, los que destacan por tener uno de los cielos más nítidos para la observación astronómica.
DENOMINACIÓN:
Región de Coquimbo / COQ
PROVINCIAS:
Elqui / Limarí / Choapa
COMUNAS:
Andacollo / Coquimbo / La Higuera / La Serena / Paihuano / Vicuña / Combarbalá / Monte Patria / Ovalle / Punitaqui / Río Hurtado / Canela / Illapel / Los Vilos / Salamanca

INFORMACIÓN GEOPOLITÍCA
INDICES
SECTORIALES

PUEBLOS ORIGINARIOS

Distribución regional del pueblo Colla, Diaguita, Chango y Mapuche

Población regional

INMUEBLES PATRIMONIALES
Infraestructura e inmuebles patrimoniales en el territorio regional que han sido restaurados por medio de los Programas de Puesta en Valor del Patrimonio, Plan Especial de Zonas Extremas, Programa Revive Barrios, entre otros que financia la SUBDERE.
La región de Coquimbo, entre costa y los valles, es el hogar de uno de los cielos más limpios del mundo y de la premio nobel de literatura Gabriela Mistral






Cristóbal Juliá de la V.
Coquimbo
Inicio del Cargo:
Partido Político: Independiente

Galo Luna P.
Inicio del Cargo:
Partido Político: Partido Socialista

Jonatan Vega C.
Inicio del Cargo:
Partido Político:

Eduardo Alcayaga
Inicio del Cargo:
Partido Político:
CONSEJO REGIONAL
Periodo 2025 - 2028
Elqui






VEGA


JULIEN
Choapa




Limarí


ROJAS


CONSEJEROS REGIONALES
Antofagasta


ASOCIACIONES MUNICIPALES CON PRESENCIA EN LA REGIÓN
Podrán constituir asociaciones municipales, Ley N°20.527, entre dos o más municipalidades, pertenezcan o no a una misma provincia o región, para los efectos de facilitar la solución de problemas que les sean comunes, o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, pudiendo dichas asociaciones gozar de personalidad jurídica de derecho privado.


PLAN ZONAS REZAGADAS
La Política Nacional sobre zonas rezagadas en materia social, tiene como objetivo propender al igual acceso de oportunidades entre las personas, independientemente del lugar donde habiten, focalizando recursos en aquellos territorios que presentan brechas de mayor magnitud en su desarrollo social. Esta política nacional se materializa en planes de desarrollo territorial, los cuales son instrumentos de orientación e inversión fundados, de carácter regional y territorial, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo del territorio y la superación de las brechas sociales.

Planes de Zona de Desarrollo
La región de Coquimbo cuenta actualmente con dos territorios declarados como Zona en Desarrollo. El primero de ellos conformado por las comunas de Canela, Combarbalá, Monte Patria y Punitaqui, el cual esta finalizado desde el año 2024. Un segundo plan, es el que está conformado por las comunas de La Higuera, Vicuña, Andacollo y Río Hurtado, el cual se encuentra vigente. Esta región posee el número máximo de planes que habilita implementar el Decreto N°90 del año 2023.
Nombre del Plan
Territorio
(comunas)
Acto Adm. de aprobación
Estado
Fecha de Termino
Monto Total Estimado del Plan M$
N° Iniciativas
Elqui-Limarí “Viento Norte
Andacollo, La Higuera, Río Hurtado y Vicuña
Res Ex Nº 377 del 24.01.2023
Vigente
24.01.2031
$582.164.986
263
Zonas rezagadas
Iniciativas comunales según su estado de avance

Zonas rezagadas
Iniciativas regionales según
eje estratégico

Zonas rezagadas
Iniciativas comunales según
eje estratégico

Comunas Susceptibles 2025
Región de Coquimbo
En base al informe de Comunas Susceptibles para ser propuestas como Zonas en Desarrollo 2025, las comunas de la región de Coquimbo que actualmente serían susceptible de ser propuestas como zonas en desarrollo son:
Nombre Comuna Susceptible
Año del Informe
Promedio Pobreza Comunal
Brecha Comunal
N° Localidades Aisladas
Clasificación comunal
Illapel
2025
12,51%
0,24%
11
Rural
Los Vilos
2025
14,69%
2,42%
22
Rural
Ovalle
2025
13,74%
1,47%
61
Urbana

PLAN ESPECIAL ZONAS
EXTREMAS
La Política Nacional de Zonas Extremas tiene por objeto promover la convergencia de territorios definidos como zonas extremas al proceso de desarrollo del país de forma permanente, fomentando que sus habitantes tengan acceso a derechos sociales y oportunidades continuas para su bienestar personal y social, permitiendo su realización plena e integral en igualdad de condiciones, con independencia de su ubicación geográfica en el territorio nacional.
Esta política nacional se materializa en planes de desarrollo territorial, los cuales son instrumentos de orientación e inversión, cuyo objetivo es subsanar o resolver las brechas priorizadas y cuyo propósito central es impulsar y potenciar el desarrollo y la equidad en los territorios.

ESTRATEGIA REGIONAL
DE DESARROLLO (ERD)
La ERD, es un instrumento de planificación regional, de mediano y largo plazo, con un carácter amplio y plural, que expresa los grandes objetivos y prioridades regionales, estableciendo los lineamientos para orientar las iniciativas de inversión pública que buscan alcanzar tales objetivos.
Estrategia Regional de Desarrollo
de Coquimbo
Estado
Vigente
Proyección
2024 - 2034
Fecha de publicación
Junio, 2024

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PROGRAMAS DE INVERSIÓN REGIONAL
Ejecución mensual Gobierno Regional de Coquimbo
Región
Marco de Evaluación (total M$ 2024)
Gasto Devengado Acumulado M$
% Ejecución Presupuestaria
Mes 2024
Coquimbo
$ 59.128.691
$ 44.169.132
74.7 %
Diciembre
Ejecución presupuestaria anual
Gobierno regional de Coquimbo

Inversión acumulada por subtítulo presupuestario
Gobierno regional de Coquimbo

Inversión acumulada por ítem
presupuestario
Gobierno regional de Coquimbo

INVERSIÓN
SUBDERE
Dentro de los roles fundamentales de la SUBDERE esta liderar y fomentar el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales. Uno de los canales para lograrlo es incrementar la participación de los gobiernos regionales en la toma de decisiones sobre inversión pública, en base a la promoción del aumento de recursos destinados a la inversión subnacional y la administración de fondos de inversión.
A continuación se presenta la información de los recursos transferidos de los diferentes programas de inversión de Subdere, a nivel regional y comunal, según tipología de inversión establecida en la plataforma IDE Subdere.
Inversión total de Subdere por región · 2022 - 2023
Región de Coquimbo

Iniciativas de inversión Subdere años 2022 - 2023
Región de Coquimbo

Iniciativas de inversión Subdere 2023
Región de Coquimbo: $3.019 millones (total)

Inversión total de Subdere en la región 2023
Región de Coquimbo

Proyectos de Infraestructura
Pública 2023
Región de Coquimbo

Proyectos de Recuperación de Espacion Públicos 2023
Región de Coquimbo

Comparación anual de inversión de Subdere
Región de Coquimbo


DISTRIBUCIÓN FONDOS ROYALTY MINERO
El royalty minero es una iniciativa apoyada por el Gobierno que modifica los impuestos que pagan las grandes empresas del sector y que establece la distribución de mayores recursos a gobiernos regionales y municipios de todo el país.
La Ley del Royalty Minero permitirá recaudar 1.350 millones de dólares anuales en régimen desde 2025. Del total de recaudación en régimen, 450 millones de dólares se destinarán para potenciar el desarrollo de las regiones. La mitad de estos recursos serán entregados a todos los gobiernos regionales, a través del Fondo para la Productividad y el Desarrollo, y la otra mitad al 90% de los municipios del país mediante dos instrumentos:
- Fondo de Equidad Territorial
- Fondo de Comunas Mineras
Como el royalty comenzará a recaudar recursos desde 2025, se creó un mecanismo, conocido como Fondos Puente, que permitirá adelantar para el 2024 a los municipios la mitad del dinero que comenzará a transferirse al año siguiente. Es así como el Fondo de Comunas Mineras, se repartirá entre las 43 comunas que reciben directamente las externalidades de la actividad minera, y el Fondo de Equidad Territorial, que busca reducir las brechas que existen entre los ingresos de los municipios, beneficiando a más de 300 comunas.
Distribución Regional 2024
Fondo de Equidad Territorial

Distribución Regional 2024
Fondo de Comunas Mineras

Distribución Comunal 2024
Fondo Equidad Territorial

Distribución Comunal 2024
Fondo Comunas Mineras

Gobierno Regional de
Coquimbo
