1_Descripcion_general
Descripción regional

La región Metropolitana fue fundada el 12 de febrero de 1541 y tiene como capital regional a la ciudad de Santiago. Para efectos del Gobierno y administración interior, se divide en seis provincias: Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla, Santiago y Talagante. Además, está compuesta por 52 comunas.

En esta región, se distinguen tipos o escalas de articulación entre identidad y territorio. Una tiene relación con las identidades barriales, en la se encuentran casos en barrios históricos y patrimoniales, en poblaciones históricas, así como identidades que responden a una historia y un territorio comunal. Las identidades provinciales agropolitanas, por otro lado, son sistemas intercomunales o interzonales que dan vida a identidades locales extra metropolitanas vinculadas a un pasado rural.

la región Metropolitana dispone de buenas vías de acceso nacionales e internacionales y una alta densidad poblacional, que es su principal mercado consumidor. El sector de servicios es el más desarrollado, además tiene acceso a materias primas y mano de obra calificada, lo que ha generado que tenga mayor número de industrias del país, aportando el 51% del PIB nacional en este rubro, el 69% del PIB nacional en comercio, hotelería y restaurantes, y el 78% en servicios financieros. Las actividades del sector primario incluyen a las actividades silvoagropecuarias, que aportan con 2,57% del PIB regional.

DENOMINACIÓN:

Región Metropolitana de Santiago / RM

PROVINCIAS:

Chacabuco / Cordillera / Maipo / Melipilla / Santiago / Talagante

COMUNAS:

Colina / Lampa / Til Til / Pirque / Puente Alto / San José de Maipo / Buin / Calera de Tango / Paine / San Bernardo / Alhué / Curacaví / María Pinto / Melipilla / San Pedro / Cerrillos / Cerro Navia / Conchalí / El Bosque / Estación Central / Huechuraba / Independencia / La Cisterna / La Granja / La Florida / La Pintana / La Reina / Las Condes / Lo Barnechea / Lo Espejo / Lo Prado / Macul / Maipú / Ñuñoa / Pedro Aguirre Cerda / Peñalolén / Providencia / Pudahuel / Quilicura / Quinta Normal / Recoleta / Renca / San Miguel / San Joaquín / San Ramón / Santiago / Vitacura / El Monte / Isla de Maipo / Padre Hurtado / Peñaflor / Talagante

INFORMACIÓN GEOPOLITÍCA

Santiago
Capital Regional
7112808
Habitantes
Fuente: Ine, Censo 2017
6
Provincias
Fuente: SUBDERE
52
Comunas
Fuente: SUBDERE
3462267
Hombres
Fuente: Ine, Censo 2017
3650541
Mujeres
Fuente: Ine, Censo 2017
15403
Superficie Km2
Fuente: ERD de cada Gore – SUBDERE
461.78
Densidad Poblacional
(Hab*Km2)
Fuente: Construcción de dato a partir de información Pob. Total/Superficie

INDICES SECTORIALES

1.1
Tasa media anual de crecimiento
Fuente: Censo 2017, INE
9.0
Indice de pobreza por ingreso
Fuente: Casen en Pandemia 2020
20.0
Indice de pobreza multidimensional
Fuente: Casen 2017
8.10
Tasa de desocupación regional nov 2021-dic 2022
Fuente: INE
885908
Nro. de personas extranjeras residentes
Fuente: INE/DEM
256
Monumentos Históricos
Fuente: CMN
10.1
Porcentaje de personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario
Fuente: Censo 2017, INE
44.9
Tasa de participación laboral de mujeres – 2020
Fuente: INE
Gran Santiago
Ciudad Emergente
11
Áreas protegidas
Fuente: Proyecto GET Áreas protegidas
– Ministerio Medio Ambiente
Iconos pueblos originarios

PUEBLOS ORIGINARIOS

flor5

En Chile, según el Censo de Población y Vivienda de 2017, las personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario, efectivamente censadas, corresponden a un total de 2.185.279. De este total, 1.745.147 (79,8%), pertenecen al pueblo Mapuche

Pueblos originarios

Distribución regional del pueblo Mapuche

Población regional

INMUEBLES PATRIMONIALES

flor5-w

Infraestructura e inmuebles patrimoniales en el territorio regional que han sido restaurados por medio de los Programas de Puesta en Valor del Patrimonio, Plan Especial de Zonas Extremas, Programa Revive  Barrios, entre otros que financia la SUBDERE.

Escoltada por la Cordillera de los Andes, converge la modernidad urbana con lo rural y rica diversidad cultural.

2-autoridades-regionales
Autoridades regionales
Claudio Orrego Larrai¦ün

Claudio Orrego L.

Gobernador Región Metropolitana de Santiago

Inicio del Cargo: 

Partido Político: Independiente

Profesión:

Gonnzalo Dura¦ün B 2024

Gonzalo Durán B.

Delegado Presidencial Región Metropolitana de Santiago

Inicio del Cargo: 

Partido Político: Frente Amplio

Profesión:

ANDRES-HIDALGO_DP_chacabuco

Andrés Hidalgo

Delegado Provincial Chacabuco

Inicio del Cargo: 

Partido Político: 

Profesión:

Osvaldo Maldonado Pinto_DP_Cordillera

Osvaldo Maldonado

Delegado Provincial Cordillera

Inicio del Cargo: 

Partido Político: 

Profesión:

Mauricio Orrego Saavedra_DP_Maipo

Mauricio Orrego

Delegado Provincial Maipo

Inicio del Cargo: 

Partido Político: 

Profesión:

Bastián-Alarcón-Atenas- provincia melipilla

Bastián Alarcón

Delegado Provincial Melipilla

Inicio del Cargo: 

Partido Político: 

Profesión:

Stephanie_Duarte Moreno- provincia de Talagante

Stephanie Duarte

Delegado Provincial Talagante

Inicio del Cargo: 

Partido Político: 

Profesión:

CONSEJO REGIONAL

Periodo 2025 - 2028

Santiago

BEATRIZ ALBORNOZ
Partido Comunista de Chile
Santiago
NEBBIA OTAROLA
Renovación Nacional
Santiago
MARIA PUELMA
Partido Comunista de Chile
Santiago
FELIPE OBAL
Renovación Nacional
Santaigo
DIOSCORO ROJAS
Partido Socialista de Chile
Santiago
SONJA DEL RIO
Partido Republicano de Chile
Santiago
NICOLAS JARA
Frente Amplio
Santiago
LESLIE VENEGAS
Frente Amplio
Santiago
ALFREDO VERGARA
Partido Republicano de Chile
Santiago
KARIN LUCK
Renovación Nacional
Santiago
XIMENA PERALTA
Frente Amplio
Santiago
ÁLVARO BELLOLIO
Unión Demócrata Independiente
Santiago
IGNACIO DULGER
Partido Republicano de Chile
Santiago
DANAE PRADO
Partido Comunista de Chile
Santiago
MARCELO ZUNINO
Renovación Nacional
Santiago
SERGIO MORALES
Independiente
Santiago
RODRIGO DONOSO
Partido Republicano de Chile
Santiago
CLAUDINA NUÑEZ
Partido Comunista de Chile
Santiago
VALERIA PONTI
Renovación Nacional
Santiago
CAROLINA OTEIZA
Partido Socialista de Chile
Santiago
FELIPE SEREY
Partido Republicano de Chile
Santiago
SADI MELO
Partido Socialista de Chile
Santiago
NICOLE AGUILERA
Unión Demócrata Independiente
Santiago
VICTOR VALDES
Partido Republicano de Chile
Santiago

Cordillera

PEDRO HERREROS
Unión Demócrata Independiente
Chacabuco
CARLOS TELLERIA
Partido Republicano de Chile
Chacabuco

Chacabuco

VALERIA ORTEGA
Independiente
Cordillera
JOSÉ SOTO
Renovación Nacional
Cordillera
EDITH AEDO
Partido Republicano de Chile
Cordillera

Maipo

CRISTINA SOTO
Partido por la Democracia
Maipo
JAVIER RAMIREZ
Unión Demócrata Independiente
Maipo

Talagante

MARICEL DONOSO
Partido Socialesta de Chile
Talagante
JAIME GONZALEZ
Partido Republicano de Chile
Talagante

CONSEJEROS REGIONALES

Metropolitana de Santiago

3-gestion territorial
Gestión territorial

ASOCIACIONES MUNICIPALES CON PRESENCIA EN LA REGIÓN

Podrán constituir asociaciones municipales, Ley N°20.527, entre dos o más municipalidades, pertenezcan o no a una misma provincia o región, para los efectos de facilitar la solución de problemas que les sean comunes, o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, pudiendo dichas asociaciones gozar de personalidad jurídica de derecho privado.

PLAN ZONAS REZAGADAS

La Política Nacional sobre zonas rezagadas en materia social, tiene como objetivo propender al igual acceso de oportunidades entre las personas, independientemente del lugar donde habiten, focalizando recursos en aquellos territorios que presentan brechas de mayor magnitud en su desarrollo social. Esta política nacional se materializa en planes de desarrollo territorial, los cuales son instrumentos de orientación e inversión fundados, de carácter regional y territorial, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo del territorio y la superación de las brechas sociales.

Planes de Zona de Desarrollo

La región de Metropolitana cuenta actualmente con un territorio declarado como Zona en Desarrollo vigente, conformado por las comunas de Tiltil.

Nombre del Plan

Territorio
(comunas)

Acto Adm. de aprobación

Estado

Fecha de Termino

Monto Total Estimado del Plan M$

N° Iniciativas

Plan de Fortalecimiento y Desarrollo Sostenible para la comuna de Til Til

Tiltil

Res Ex Nº 8.159 del 30.08.2022

Vigente

30.08.2030

$185.916.978

216

Zonas rezagadas

Iniciativas comunales según su estado de avance

Zonas rezagadas

Iniciativas regionales según
eje estratégico

Zonas rezagadas

Iniciativas comunales según
eje estratégico

Comunas Susceptibles 2025

Región Metropolitana de Santiago

En base al informe de Comunas Susceptibles para ser propuestas como Zonas en Desarrollo 2025, las comunas de la región de Metropolitana que actualmente serían susceptibles de ser propuestas como zonas en desarrollo son:

Nombre Comuna Susceptible

Año del Informe

Promedio Pobreza Comunal

Brecha Comunal

N° Localidades Aisladas

Clasificación comunal

Melipilla

2025

15,19%

4,45%

5

Urbana

Alhué

2025

19,36%

8,62%

2

Rural

Curacaví

2025

15,92%

5,18%

1

Mixta

San Pedro

2025

23,01%

12,27%

6

Rural

zonas_desarrollo_13

PLAN ESPECIAL ZONAS
EXTREMAS

La Política Nacional de Zonas Extremas tiene por objeto promover la convergencia de territorios definidos como zonas extremas al proceso de desarrollo del país de forma permanente, fomentando que sus habitantes tengan acceso a derechos sociales y oportunidades continuas para su bienestar personal y social, permitiendo su realización plena e integral en igualdad de condiciones, con independencia de su ubicación geográfica en el territorio nacional.

Esta política nacional se materializa en planes de desarrollo territorial, los cuales son instrumentos de orientación e inversión, cuyo objetivo es subsanar o resolver las brechas priorizadas y cuyo propósito central es impulsar y potenciar el desarrollo y la equidad en los territorios.

Áreas Metropolitanas

La Ley 21.074, establece que en cada región se podrá constituir una o más áreas metropolitanas que serán administradas por el gobierno regional respectivo con el objeto de coordinar las políticas públicas en un territorio urbano. Esta nueva regulación crea un marco institucional relevante que le otorga más poder político y competencias a los gobiernos regionales para establecer una organización y funciones que faciliten la solución de problemas urbanos que vayan más allá de los limites políticos-administrativos de las comunas que componen este tipo de territorios, específicamente en las áreas de transporte, inversiones en vivienda, medio ambiente y obras públicas, así como también la administración de la disposición final de residuos domiciliarios.

ÁREA METROPOLITANA
Región Metropolitana de Santiago

Denominación

AM de Santiago

Administración

Gobierno Regional Metropolitano

Formalización

Decreto N°337 de 28 agosto de 2024

Comunas que la conforman (2)

Santiago / Curacaví / Cerrillos / Cerro Navia / Conchalí / El Bosque / Estación Central / Huechuraba / Independencia / La Cisterna / La Florida / La Granja / La Pintana / La Reina / Las Condes / Lo Barnechea / Lo Espejo / Lo Prado / Macul / Maipú / Ñuñoa / Pedro Aguirre Cerda / Peñalolén / Providencia / Pudahuel / Quilicura / Quinta Normal / Recoleta / Renca / San Joaquín / San Miguel / San Ramón / Vitacura / Puente Alto / Pirque / San José de Maipo / Colina / Lampa / Tiltil / San Bernardo / Padre Hurtado / Buin / Paine / Calera de Tango / Talagante / Peñaflor / El Monte / Isla de Maipo / María Pinto.

Contexto metropolitano región
Metropolitana de Santiago

El Área Metropolitana de Santiago (AMS) forma parte de la Región Metropolitana de Santiago (RMS) y constituye el principal centro urbano, económico y cultural de Chile. Se ubica en el llano de la cuenca del Maipo, con una altitud entre los cuatrocientos metros en las zonas más occidentales y llegando a una urbanización por sobre la cota mil en la comuna de Lo Barnechea. El AMS se encuentra rodeada por algunos cerros islas (Santa Lucía, San Cristóbal, Blanco, Calán, Chena, Lo Aguirre y Renca) y es atravesada por dos ríos: Maipo y Mapocho, que constituyen importantes activos urbanos y ambientales de la ciudad.

LA AMS está conformada por cuarenta y ocho comunas en las que habitan 7.210.375 personas, lo que equivale al 97% de la población regional y a cerca del 39% de la población total del país (INE, 2024). La RMS produce el 46% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile (Banco Central, 2015) y cerca de dos tercios de su economía es impulsada por las actividades que se concentran en su área metropolitana, especialmente el sector financiero, el comercio y los servicios profesionales (UDD, 2016). Esta importancia económica se expresa en una concentración del 50% de los técnicos y profesionales del país, y de la presencia de las casas matrices de las grandes empresas públicas y privadas, lo que explica, además, la persistente llegada de personas tanto de otras regiones de Chile como de otros países de América Latina. 

El AMS alberga tanto al capital político-administrativo del país, así como a las casas centrales de las dos principales universidades de Chile, concentrando el 47% de la matrícula del pregrado en educación superior y un 80% de la matrícula nacional de postgrado. Adicionalmente, la AMS concentra la mayoría de las actividades culturales del país. En ella se realizan las principales exposiciones, eventos musicales, deportivos y artísticos, y se cultivan casi la totalidad de las disciplinas artísticas existentes en Chile.

Por su rol de centro neurálgico de Chile, el AMS es un territorio de alta complejidad y especial importancia para el desarrollo del país. El crecimiento de una ciudad extendida y segregada debido a la escasez de suelo para la construcción de viviendas sociales ha generado una serie de problemáticas que han sido gestionadas por esta Área Metropolitana, la que viene enfrentando desde hace un tiempo los desafíos que presenta un conglomerado urbano de esta escala.

ESTRATEGIA REGIONAL
DE DESARROLLO (ERD)

La ERD, es un instrumento de planificación regional, de mediano y largo plazo, con un carácter amplio y plural, que expresa los grandes objetivos y prioridades regionales, estableciendo los lineamientos para orientar las iniciativas de inversión pública que buscan alcanzar tales objetivos.

Estrategia Regional de Desarrollo
de la Región Metropolitana de Santiago

Estado

Vigente

Proyección

2024 - 2035

Fecha de publicación

Junio, 2012

2-autoridades-regionales
Reporte financiero

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PROGRAMAS DE INVERSIÓN REGIONAL

Ejecución mensual Gobierno Regional Metropolitana de Santiago

Región

Marco de Evaluación (total M$ 2024)

Gasto Devengado Acumulado M$

% Ejecución Presupuestaria

Mes 2024

Metropolitana

$ 177.309.683

$ 177.309.072

100.0 %

Diciembre

Ejecución presupuestaria anual

Gobierno regional Metropolitana de Santiago

gore_presupuesto_anual_13

Inversión acumulada por subtítulo presupuestario

Gobierno regional Metropolitana de Santiago

Inversión acumulada por ítem
presupuestario

Gobierno regional Metropolitana de Santiago

INVERSIÓN
SUBDERE

Dentro de los roles fundamentales de la SUBDERE esta liderar y fomentar el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales. Uno de los canales para lograrlo es incrementar la participación de los gobiernos regionales en la toma de decisiones sobre inversión pública, en base a la promoción del aumento de recursos destinados a la inversión subnacional y la administración de fondos de inversión.

A continuación se presenta la información de los recursos transferidos de los diferentes programas de inversión de Subdere, a nivel regional y comunal, según tipología de inversión establecida en la plataforma IDE Subdere.

Inversión total de Subdere por región · 2022 - 2023

Región Metropolitana de Santiago

Iniciativas de inversión Subdere años 2022 - 2023

Región Metropolitana de Santiago

Iniciativas de inversión Subdere 2023

Región Metropolitana de Santiago

Inversión total de Subdere en la región 2023

Región Metropolitana de Santiago

Proyectos de Infraestructura
Pública 2023

Región Metropolitana de Santiago

Proyectos de Recuperación de Espacion Públicos 2023

Región Metropolitana de Santiago

Comparación anual de inversión de Subdere

Región Metropolitana de Santiago

Camion Royalty

DISTRIBUCIÓN FONDOS ROYALTY MINERO

El royalty minero es una iniciativa apoyada por el Gobierno que modifica los impuestos que pagan las grandes empresas del sector y que establece la distribución de mayores recursos a gobiernos regionales y municipios de todo el país.
La Ley del Royalty Minero permitirá recaudar 1.350 millones de dólares anuales en régimen desde 2025. Del total de recaudación en régimen, 450 millones de dólares se destinarán para potenciar el desarrollo de las regiones. La mitad de estos recursos serán entregados a todos los gobiernos regionales, a través del Fondo para la Productividad y el Desarrollo, y la otra mitad al 90% de los municipios del país mediante dos instrumentos:

  • Fondo de Equidad Territorial
  • Fondo de Comunas Mineras

Como el royalty comenzará a recaudar recursos desde 2025, se creó un mecanismo, conocido como Fondos Puente, que permitirá adelantar para el 2024 a los municipios la mitad del dinero que comenzará a transferirse al año siguiente. Es así como el Fondo de Comunas Mineras, se repartirá entre las 43 comunas que reciben directamente las externalidades de la actividad minera, y el Fondo de Equidad Territorial, que busca reducir las brechas que existen entre los ingresos de los municipios, beneficiando a más de 300 comunas.

Distribución Regional 2024

Fondo de Equidad Territorial

Distribución Regional 2024

Fondo de Comunas Mineras

Distribución Comunal 2024

Fondo Equidad Territorial

Distribución Comunal 2024

Fondo Comunas Mineras

Gobierno Region
Metropolitana de Santiago

Dirección:

Teatinos 370, Santiago

Contacto

(22) 2509000 /

Sitio web

https://www.gobiernosantiago.cl/

RUT

61.923.200-3