

La Región de Arica y Parinacota fue creada el año 2007, segregando su territorio de la antigua región de Tarapacá, al entrar en vigor la Ley 20.175. Ubicada en el extremo norte del país —Norte Grande—, limita al norte con Perú, al este con Bolivia, al sur con la región de Tarapacá y al oeste con el océano Pacífico.
Los habitantes de la región perciben la convivencia de sus identidades a partir de elementos como un territorio fronterizo, una historia forjada desde los conflictos bélicos, y espacios de libre intercambio entre los pueblos prehispánicos. Tales factores condicionan una ciudadanía multi-identitaria y diversa, a lo que se suma el enriquecimiento de la cultura local, producto de la llegada de migrantes provenientes desde el sur del país, de los países fronterizos y de colonias europeas, asiáticas y africanas, bajo un concepto de integración y respeto por la diversidad cultural.
La economía de la región se basa principalmente en la extracción de recursos naturales, especialmente mineros y pesqueros. A fines del siglo XIX, la principal riqueza de esta región era el salitre, siendo a la vez el principal producto exportador de la nación. La abundancia de recursos pesqueros (especialmente anchoveta y jurel) ha convertido a este rubro en una de las principales fuentes de ingresos. El comercio es importante, pues la región es el paso de los productos chilenos hacia los países del norte como Perú y Bolivia y hacia Brasil, debido al corredor interoceánico existente. La actividad turística es muy importante, debido a poseer algunas de las mejores playas del país, la temperatura de sus aguas, la belleza del altiplano.
DENOMINACIÓN:
Región de Arica y Parinacota / AyP
PROVINCIAS:
Arica / Parinacota
COMUNAS:
Arica / General Lagos / Putre / Camarones

INFORMACIÓN GEOPOLITÍCA
INDICES
SECTORIALES

PUEBLOS ORIGINARIOS
En Chile, según el Censo de Población y Vivienda de 2017, las personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario, efectivamente censadas, corresponden a un total de 2.185.279.
De este total 88.474 (4,1%) se reconocen Aymara.

Distribución regional del pueblo Aymara, Lican Antai, Quechua y Chango

Población regional

INMUEBLES PATRIMONIALES
Infraestructura e inmuebles patrimoniales en el territorio regional que han sido restaurados por medio de los Programas de Puesta en Valor del Patrimonio, Plan Especial de Zonas Extremas, Programa Revive Barrios, entre otros que financia la SUBDERE.
La región formaba parte del Imperio Inca. El Qhapaq Ñam o Camino del Inca, pasaba por la zona, uniendo el imperio desde el norte hasta el sur de Sudamérica.





Diego Paco M.
Inicio del Cargo:
Partido Político: Renovación Nacional

Camila Rivera T.
Inicio del Cargo:
Partido Político: Partido Por la Democracia

NICOLÁS GONZÁLEZ
Inicio del Cargo:
Partido Político:
CONSEJO REGIONAL
Periodo 2025 - 2028
Arica y Parinacota














CONSEJEROS REGIONALES
Arica y Parinacota


ASOCIACIONES MUNICIPALES CON PRESENCIA EN LA REGIÓN
Podrán constituir asociaciones municipales, Ley N°20.527, entre dos o más municipalidades, pertenezcan o no a una misma provincia o región, para los efectos de facilitar la solución de problemas que les sean comunes, o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, pudiendo dichas asociaciones gozar de personalidad jurídica de derecho privado.


PLAN ZONAS REZAGADAS
La Política Nacional sobre zonas rezagadas en materia social, tiene como objetivo propender al igual acceso de oportunidades entre las personas, independientemente del lugar donde habiten, focalizando recursos en aquellos territorios que presentan brechas de mayor magnitud en su desarrollo social. Esta política nacional se materializa en planes de desarrollo territorial, los cuales son instrumentos de orientación e inversión fundados, de carácter regional y territorial, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo del territorio y la superación de las brechas sociales.

Planes de Zona de Desarrollo
La región de Arica y Parinacota cuenta actualmente con un territorio declarado como Zona en Desarrollo vigente, conformado por las comunas de General Lagos, Putre y Camarones.
Nombre del Plan
Territorio
(comunas)
Acto Adm. de aprobación
Estado
Fecha de Termino
Monto Total Estimado del Plan M$
N° Iniciativas
Plan regional de Arica y Parinacota para zonas Rezagadas
Camiña, Colchane, Huara
Res Ex Nº 4.426 del 17.06.2021
Vigente
17.06.2029
$252.736.543
135
Zonas rezagadas
Iniciativas comunales según su estado de avance

Zonas rezagadas
Iniciativas regionales según
eje estratégico

Zonas rezagadas
Iniciativas comunales según
eje estratégico

Comunas Susceptibles 2025
Región de Arica y Parinacota
De acuerdo con los criterios utilizados para identificar a aquellas comunas susceptibles, en la región de Arica y Parinacota, las comunas que han cumplido con estos criterios ya conforman una Zona en Desarrollo compuesta por las comunas de Putre, Camarones y General Lagos. La comuna de Arica no reúne las condiciones definidas por los criterios e indicadores establecidos por la Política Nacional de Zonas en Desarrollo en Materia Social para ser susceptible en el año 2025.
Nombre Comuna Susceptible
Año del Informe
Promedio Pobreza Comunal
Brecha Comunal
N° Localidades Aisladas
Clasificación comunal
-
-
-
-
-
-

PLAN ESPECIAL ZONAS
EXTREMAS
La Política Nacional de Zonas Extremas tiene por objeto promover la convergencia de territorios definidos como zonas extremas al proceso de desarrollo del país de forma permanente, fomentando que sus habitantes tengan acceso a derechos sociales y oportunidades continuas para su bienestar personal y social, permitiendo su realización plena e integral en igualdad de condiciones, con independencia de su ubicación geográfica en el territorio nacional.
Esta política nacional se materializa en planes de desarrollo territorial, los cuales son instrumentos de orientación e inversión, cuyo objetivo es subsanar o resolver las brechas priorizadas y cuyo propósito central es impulsar y potenciar el desarrollo y la equidad en los territorios.

Plan Zona Extrema / Región de Arica y Parinacota
Actualmente, la región de Arica y Parinacota cuenta con un Plan de Zonas Extremas que posee una vigencia de 10 años desde su aprobación, finalizando el 31.12.2025 o hasta la entrada en vigor de un nuevo plan de desarrollo.
El Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, registra hasta 2024 una ejecución financiera total de M$571.315.357, respecto a un costo total de M$837.461.565, lo cual significa un avance del 68%. Para el año 2025, la región se encuentra en proceso de elaboración de un nuevo Plan de Zonas Extremas que abarca la totalidad de la región y sus comunas.
Nombre del Plan
Vigencia
Costo Total M$
Monto total ejecutado a la fecha M$
Porcentaje avance Financiero
N° Iniciativas
Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas de Arica
31.12.2025
$ 837.461.565
$ 571.315.357
68 %
193
Zonas Extremas
Iniciativas regionales según
eje estratégico

Zonas Extremas
Iniciativas comunales según
eje estratégico

Zonas Extremas
Iniciativas regionales según
sector

Zonas Extremas
Iniciativas comunales según
estado de avance

ESTRATEGIA REGIONAL
DE DESARROLLO (ERD)
La ERD, es un instrumento de planificación regional, de mediano y largo plazo, con un carácter amplio y plural, que expresa los grandes objetivos y prioridades regionales, estableciendo los lineamientos para orientar las iniciativas de inversión pública que buscan alcanzar tales objetivos.
Estrategia Regional de Desarrollo
Arica y Parinacota
Estado
Vigente
Proyección
2017 - 2030
Fecha de publicación
Marzo, 2018

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PROGRAMAS DE INVERSIÓN REGIONAL
Ejecución mensual Gobierno Regional de Arica y Parinacota
Región
Marco de Evaluación (total M$ 2024)
Gasto Devengado Acumulado M$
% Ejecución Presupuestaria
Mes 2024
Arica y Parinacota
$ 53.590.747
$ 43.626.139
81.4 %
Diciembre
Ejecución presupuestaria anual
Gobierno regional de Arica y Parinacota

Inversión acumulada por subtítulo presupuestario
Gobierno regional de Arica y Parinacota

Inversión acumulada por ítem
presupuestario
Gobierno regional de Arica y Parinacota

INVERSIÓN
SUBDERE
Dentro de los roles fundamentales de la SUBDERE esta liderar y fomentar el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales. Uno de los canales para lograrlo es incrementar la participación de los gobiernos regionales en la toma de decisiones sobre inversión pública, en base a la promoción del aumento de recursos destinados a la inversión subnacional y la administración de fondos de inversión.
A continuación se presenta la información de los recursos transferidos de los diferentes programas de inversión de Subdere, a nivel regional y comunal, según tipología de inversión establecida en la plataforma IDE Subdere.
Inversión total de Subdere por región · 2022 - 2023
Región de Arica y Parinacota

Iniciativas de inversión Subdere años 2022 - 2023
Región de Arica y Parinacota

Iniciativas de inversión Subdere 2023
Región de Arica y Parinacota: $3.019 millones (total)

Inversión total de Subdere en la región 2023
Región de Arica y Parinacota

Proyectos de Infraestructura
Pública 2023
Región de Arica y Parinacota

Proyectos de Recuperación de Espacion Públicos 2023
Región de Arica y Parinacota

Comparación anual de inversión de Subdere
Región de Arica y Parinacota


DISTRIBUCIÓN FONDOS ROYALTY MINERO
El royalty minero es una iniciativa apoyada por el Gobierno que modifica los impuestos que pagan las grandes empresas del sector y que establece la distribución de mayores recursos a gobiernos regionales y municipios de todo el país.
La Ley del Royalty Minero permitirá recaudar 1.350 millones de dólares anuales en régimen desde 2025. Del total de recaudación en régimen, 450 millones de dólares se destinarán para potenciar el desarrollo de las regiones. La mitad de estos recursos serán entregados a todos los gobiernos regionales, a través del Fondo para la Productividad y el Desarrollo, y la otra mitad al 90% de los municipios del país mediante dos instrumentos:
- Fondo de Equidad Territorial
- Fondo de Comunas Mineras
Como el royalty comenzará a recaudar recursos desde 2025, se creó un mecanismo, conocido como Fondos Puente, que permitirá adelantar para el 2024 a los municipios la mitad del dinero que comenzará a transferirse al año siguiente. Es así como el Fondo de Comunas Mineras, se repartirá entre las 43 comunas que reciben directamente las externalidades de la actividad minera, y el Fondo de Equidad Territorial, que busca reducir las brechas que existen entre los ingresos de los municipios, beneficiando a más de 300 comunas.
Distribución Regional 2024
Fondo de Equidad Territorial

Distribución Regional 2024
Fondo de Comunas Mineras
Distribución Comunal 2024
Fondo Equidad Territorial

Distribución Comunal 2024
Fondo Comunas Mineras
Gobierno Regional de
Arica y Parinacota
