1_Descripcion_general
Descripción regional

La región de Tarapacá fue creada en 1970, tiene como capital regional la ciudad de Iquique, y esta divida en dos provincias, que son la provincia de Iquique y la provincia El Tamarugal. Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en siete comunas.

Esta Región fue habitada por varias poblaciones indígenas, destacándose la cultura Chinchorro. Perteneció al Imperio Inca, Luego al Virreinato del Perú, estuvo en poder del Perú más de 500 años hasta la Guerra del Pacífico.

La explotación salitrera permitió el desarrollo de la zona. Pisagua e Iquique se convirtieron en grandes puertos y nacieron diversas oficinas salitreras. La economía floreció y el auge salitrero reportó una gran cantidad de ingresos para el Estado chileno entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. El auge acabó a mediados de los años veinte,

En la actualidad, la economía de la región se basa principalmente en la extracción de recursos naturales, especialmente Minería y pesca comercial. La Zona Franca de Iquique (ZOFRI) ha provocado el progreso del desarrollo comercial, especialmente en la venta de automóviles y productos tecnológicos, algo muy atrayente para gran cantidad de chilenos. La actividad turística también es muy importante, debido a poseer algunas de las mejores playas del país, la temperatura de sus aguas, la belleza del altiplano andino.

DENOMINACIÓN:

Región De Tarapacá / TPCA

PROVINCIAS:

Iquique / El Tamarugal

COMUNAS:

Huara / Camiña / Colchane / Pica / Pozo Almonte / Alto Hospicio / Iquique

INFORMACIÓN GEOPOLITÍCA

Iquique
Capital Regional
330558
Habitantes
Fuente: Ine, Censo 2017
2
Provincias
Fuente: SUBDERE
7
Comunas
Fuente: SUBDERE
167793
Hombres
Fuente: Ine, Censo 2017
162765
Mujeres
Fuente: Ine, Censo 2017
1642226
Superficie Km2
Fuente: ERD de cada Gore – SUBDERE
7.83
Densidad Poblacional(Hab*Km2)
Fuente: Construcción de dato a partir de información Pob. Total/Superficie

INDICES SECTORIALES

2.3
Tasa media anual de crecimiento
Fuente: Censo 2017, INE
14.0
Indice de pobreza por ingreso
Fuente: Casen en Pandemia 2020
24.9
Indice de pobreza multidimensional
Fuente: Casen 2017
8.9
Tasa de desocupación regional nov 2021-enero 2022
Fuente: INE
68394
Nro. de personas extranjeras residentes
Fuente: INE/DEM
57
Monumentos Históricos
Fuente: CMN
24.9
Porcentaje de personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario
Fuente: Censo 2017, INE
36.8
Tasa participación laboral mujeres – 2020
Fuente: INE
Iquique- Alto Hospicio
Área Metropolitana
Fuente: SUBDERE

5
Áreas protegidas
Fuente: Ministerio Medio Ambien
7.83
Densidad Poblacional (Hab*Km2)
Fuente: Construcción de dato a partir de información Pob. Total/Superficie
Iconos pueblos originarios

PUEBLOS ORIGINARIOS

flor5

En Chile, según el Censo de Población y Vivienda de 2017, las personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario, efectivamente censadas, corresponden a un total de 2.185.279. De este total 88.474 (4,1%) se reconocen Aymara.

Pueblos originarios

Distribución regional del pueblo Aymara

Población regional

INMUEBLES PATRIMONIALES

flor5-w

Infraestructura e inmuebles patrimoniales en el territorio regional que han sido restaurados por medio de los Programas de Puesta en Valor del Patrimonio, Plan Especial de Zonas Extremas, Programa Revive  Barrios, entre otros que financia la SUBDERE.

Investigadores locales señalan el origen aymara de Iquique, cuyo significado es “sueño” o “cama”.

2-autoridades-regionales
Autoridades regionales
Jose¦ü Miguel Carvajal

José Carvajal G.

Gobernador Regional de Tarapacá

Inicio del Cargo: 

Partido Político: Independiente

Ivonne Donoso O 2024

Ivonne Donoso O.

Delegada Presidencial Regional de Tarapacá

Inicio del Cargo: 

Partido Político: Partido Socialista

Camila Castillo Guerrero- Provincia Tamarugal

Camila Castillo G.

Delegado Provincial del Tamarugal

Inicio del Cargo: 

Partido Político: 

CONSEJO REGIONAL

Periodo 2025 - 2028

Iquique

iquique_Octavio-Lopez-Álvarado
OCTAVIO LÓPEZ AVALOS
Partido Acción Humanista
Iquique
iquique_Giovanna-Trincado-Áviles
GIOVANNA TRINCADO AVILES
Renovación Nacional
Iquique
iquique_Nestor-Jofre-Nuñez
NESTOR JOFRE NUÑEZ
Renovación Nacional
Iquique
iquique_Sergio-Asserella-Alvarado
SERGIO ASSERELLA ALVARADO
Partido Radical de Chile
Iquique
iquique_Lautaro-Lobos-Nuñez
LAUTARO LOBOS LARA
Independiente
Iquique
iquique_Luis-Milla
LUIS MILLA RAMÍREZ
Partido de la Gente
Iquique
iquique_Anally-Ferreira-Herrera
ANALLY FERREIRA HERRERA
Partido Demócrata Cristiano
Iquique
iquique_Francisco-Lincheo-Torrejón
FRANCISCO LINCHEO TORREJÓN
Independiente
Iquique
iquique_Mauricio-Schmidt-Silva
MAURICIO SCHMIDT SILVA
Union Democrata Independiente
Iquique
iquique_Lorena-Ramirez-Palma
LORENA RAMÍREZ PALMA
Partido Republicano de Chile
Iquique
iquique_Jorge-Muñoz-González
JORGE MUÑOZ GONZÁLEZ
Partido Republicano de Chile
Iquique

Tamarugal

Tamarugal_Eduardo-Mamani-Mamani
EDUARDO MAMANI MAMANI
Renovación Nacional
Tamarugal
Tamarugal_Hugo-Estica
HUGO ESTICA ESTEBAN
Independiente
Tamarugal
Tamarugal_Lucero-Callpa-Flores
LUCERO CALLPA FLORES
Independiente
Tamarugal

CONSEJEROS REGIONALES

Tarapacá

3-gestion territorial
Gestión territorial

ASOCIACIONES MUNICIPALES CON PRESENCIA EN LA REGIÓN

Podrán constituir asociaciones municipales, Ley N°20.527, entre dos o más municipalidades, pertenezcan o no a una misma provincia o región, para los efectos de facilitar la solución de problemas que les sean comunes, o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, pudiendo dichas asociaciones gozar de personalidad jurídica de derecho privado.

PLAN ZONAS REZAGADAS

La Política Nacional sobre zonas rezagadas en materia social, tiene como objetivo propender al igual acceso de oportunidades entre las personas, independientemente del lugar donde habiten, focalizando recursos en aquellos territorios que presentan brechas de mayor magnitud en su desarrollo social. Esta política nacional se materializa en planes de desarrollo territorial, los cuales son instrumentos de orientación e inversión fundados, de carácter regional y territorial, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo del territorio y la superación de las brechas sociales.

Planes de Zona de Desarrollo

La región de Tarapacá cuenta actualmente con un territorio declarado como Zona en Desarrollo vigente, conformado por las comunas de Camiña, Colchane y Huara.

Nombre del Plan

Territorio
(comunas)

Acto Adm. de aprobación

Estado

Fecha de Termino

Monto Total Estimado del Plan M$

N° Iniciativas

Tamarugal Norte

Camiña, Colchane, Huara

Res Ex Nº 4.772 del 13.07.2020

Vigente

13.07.2028

$236.768.108

169

Zonas rezagadas

Iniciativas comunales según su estado de avance

Zonas rezagadas

Iniciativas regionales según
eje estratégico

Zonas rezagadas

Iniciativas comunales según
eje estratégico

Comunas Susceptibles 2025

Región de Tarapacá

Nombre Comuna Susceptible

Año del Informe

Promedio Pobreza Comunal

Brecha Comunal

N° Localidades Aisladas

Clasificación comunal

Pozo Almonte

2025

20.14%

2.75 %

32

Rural

PLAN ESPECIAL ZONAS
EXTREMAS

La Política Nacional de Zonas Extremas tiene por objeto promover la convergencia de territorios definidos como zonas extremas al proceso de desarrollo del país de forma permanente, fomentando que sus habitantes tengan acceso a derechos sociales y oportunidades continuas para su bienestar personal y social, permitiendo su realización plena e integral en igualdad de condiciones, con independencia de su ubicación geográfica en el territorio nacional.

Esta política nacional se materializa en planes de desarrollo territorial, los cuales son instrumentos de orientación e inversión, cuyo objetivo es subsanar o resolver las brechas priorizadas y cuyo propósito central es impulsar y potenciar el desarrollo y la equidad en los territorios.

Áreas Metropolitanas

La Ley 21.074, establece que en cada región se podrá constituir una o más áreas metropolitanas que serán administradas por el gobierno regional respectivo con el objeto de coordinar las políticas públicas en un territorio urbano. Esta nueva regulación crea un marco institucional relevante que le otorga más poder político y competencias a los gobiernos regionales para establecer una organización y funciones que faciliten la solución de problemas urbanos que vayan más allá de los limites políticos-administrativos de las comunas que componen este tipo de territorios, específicamente en las áreas de transporte, inversiones en vivienda, medio ambiente y obras públicas, así como también la administración de la disposición final de residuos domiciliarios.

ÁREA METROPOLITANA
Región de Tarapacá

Denominación

AM Iquique – Alto Hospicio

Administración

Gobierno Regional de Tarapacá

Formalización

Decreto N°193 de diciembre de 2023

Comunas que la conforman (2)

Alto Hospicio y Iquique

Contexto metropolitano región
de Tarapacá

El Área Metropolitana conformada por las ciudades de Iquique (199.587 hab.) y Alto Hospicio (142.086 hab.) se ubica en la zona norte del país y pertenece administrativamente a la provincia de Iquique, en la Región de Tarapacá. Esta conurbación se caracteriza por estar separada geográficamente por el imponente cerro El Dragón. La ciudad de Iquique, capital de la región, se emplaza en una larga y angosta terraza costera, mientras que la ciudad de Alto Hospicio se desarrolla en una gran terraza en altura, a más de 600 metros sobre el nivel del mar.

Históricamente, la situación particular de Iquique de ser ciudad puerto y zona franca (a contar del año 1975) ha condicionado fuertemente su desarrollo urbano. El puerto de Iquique es un importante punto de entrada y salida de productos del cono central de Sudamérica y de los países del Asia Pacífico, lo que ha implicado un importante desarrollo económico en la región y, a su vez, un acelerado crecimiento del área urbana por su condición de polo generador de fuentes laborales.

En esta región el fenómeno de metropolización se ha desarrollado con una particular relevancia en los últimos años a través del crecimiento explosivo de la ciudad de Iquique. Este crecimiento ha estado directamente condicionado por la carencia de suelo para los habitantes más pobres debido a las restricciones del emplazamiento geográfico donde se localiza. Ante esta situación, Alto Hospicio surgió como un centro no planificado y satélite de Iquique. En un comienzo, a través de grandes tomas de terreno con población en extrema pobreza que carecía de infraestructura básica y, posteriormente, como el lugar de construcción masiva de soluciones habitacionales para regularizar la situación existente.

Por estas razones, esta conurbación experimentó un aumento demográfico del 42,5%, en el período intercensal entre los años 1992 y 2002. Durante estos años, el mayor crecimiento lo tuvo la ciudad de Alto Hospicio: de un total de 5.520 habitantes, en 1992, aumentó a 50.190 para el año 2002, lo que corresponde a un crecimiento del 809,2%. Según los resultados del Censo 2024, actualmente en esta área metropolitana habitan 341.673 personas, lo que representa el 92.39 % de la población total de la región.

ESTRATEGIA REGIONAL
DE DESARROLLO (ERD)

La ERD, es un instrumento de planificación regional, de mediano y largo plazo, con un carácter amplio y plural, que expresa los grandes objetivos y prioridades regionales, estableciendo los lineamientos para orientar las iniciativas de inversión pública que buscan alcanzar tales objetivos.

Estrategia Regional de Desarrollo
de Tarapacá

Estado

Vigente

Proyección

2023- 2033

Fecha de publicación

Mayo, 2023

2-autoridades-regionales
Reporte financiero

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PROGRAMAS DE INVERSIÓN REGIONAL

Ejecución mensual Gobierno Regional de Tarapacá

Región

Marco de Evaluación (total M$ 2024)

Gasto Devengado Acumulado M$

% Ejecución Presupuestaria

Mes 2024

Antofagasta

$ 35.212.680

$ 33.585.790

95.4 %

Diciembre

Ejecución presupuestaria anual

Gobierno regional de Antofagasta

gore_presupuesto_anual_1

Inversión acumulada por subtítulo presupuestario

Gobierno regional de Tarapacá

Inversión acumulada por ítem
presupuestario

Gobierno regional de Tarapacá

INVERSIÓN
SUBDERE

Dentro de los roles fundamentales de la SUBDERE esta liderar y fomentar el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales. Uno de los canales para lograrlo es incrementar la participación de los gobiernos regionales en la toma de decisiones sobre inversión pública, en base a la promoción del aumento de recursos destinados a la inversión subnacional y la administración de fondos de inversión.

A continuación se presenta la información de los recursos transferidos de los diferentes programas de inversión de Subdere, a nivel regional y comunal, según tipología de inversión establecida en la plataforma IDE Subdere.

Inversión total de Subdere por región · 2022 - 2023

Región de Tarapacá

Iniciativas de inversión Subdere años 2022 - 2023

Región de Tarapacá

inversion_comunas_años_1

Iniciativas de inversión Subdere 2023

Región de Tarapacá: $3.019 millones (total)

Inversión total de Subdere en la región 2023

Región de Tarapacá

Proyectos de Infraestructura
Pública 2023

Región de Tarapacá

Proyectos de Recuperación de Espacion Públicos 2023

Región de Tarapacá

Comparación anual de inversión de Subdere

Región de Tarapacá

Camion Royalty

DISTRIBUCIÓN FONDOS ROYALTY MINERO

El royalty minero es una iniciativa apoyada por el Gobierno que modifica los impuestos que pagan las grandes empresas del sector y que establece la distribución de mayores recursos a gobiernos regionales y municipios de todo el país.
La Ley del Royalty Minero permitirá recaudar 1.350 millones de dólares anuales en régimen desde 2025. Del total de recaudación en régimen, 450 millones de dólares se destinarán para potenciar el desarrollo de las regiones. La mitad de estos recursos serán entregados a todos los gobiernos regionales, a través del Fondo para la Productividad y el Desarrollo, y la otra mitad al 90% de los municipios del país mediante dos instrumentos:

  • Fondo de Equidad Territorial
  • Fondo de Comunas Mineras

Como el royalty comenzará a recaudar recursos desde 2025, se creó un mecanismo, conocido como Fondos Puente, que permitirá adelantar para el 2024 a los municipios la mitad del dinero que comenzará a transferirse al año siguiente. Es así como el Fondo de Comunas Mineras, se repartirá entre las 43 comunas que reciben directamente las externalidades de la actividad minera, y el Fondo de Equidad Territorial, que busca reducir las brechas que existen entre los ingresos de los municipios, beneficiando a más de 300 comunas.

Distribución Regional 2024

Fondo de Equidad Territorial

Distribución Regional 2024

Fondo de Comunas Mineras

Distribución Comunal 2024

Fondo Equidad Territorial

Distribución Comunal 2024

Fondo Comunas Mineras

Gobierno Regional de
Tarapacá

Dirección:

Avenida, Av. Arturo Prat Chacón 1099, Iquique

Contacto

(56) 572373773 / comunicaciones@goretarapaca.gov.cl

Sitio web

https://www.goretarapaca.gov.cl/

RUT

72.223.100-7